martes, 8 de abril de 2008
NUEVAMENTE LA INTERPELACIÓN HACIA ADELANTE.....Y VAN...
Señores.... a nosotros estas idas y venidas nos cuesta mucho, tiempo, desatención a nuestras familias, dinero, etc. etc. y además MUCHA.....PERO MUCHA ....BRONCA
DE BAMBA www.bambacarlospaz.com.ar
Martes 8 de abril, 2008Se postergó nuevamente la interpelaciónLa interpelación de los concejales al secretario de Obras y Servicios Públicos Juan Carlos Carda, y al director de Parques y Paseos Daniel Vercesi, acerca del estado de la ampliación de la avenida Cárcano y otras obras, que iba a realizarse esta tarde a las 17, se postergó en forma indefinida.Según el área de prensa del Concejo de Representantes, el motivo de la suspensión fue "una nota ingresada por vecinos autoconvocados de la zona sur de la ciudad, quienes solicitaban elementos de proyección de imágenes por ellos capturadas que darían a conocer la problemática del sector". Atendiendo a ese pedido, siempre según el área de prensa del cuerpo deliberativo, es que "se decidió hacer esta tarde, en el horario pautado para la interpelación, la proyección de esas imágenes con la presencia de vecinos y concejales" y postergar la interpelación.Si bien esta información fue vertida a distintos periodistas y medios de comunicación ayer en las primeras horas de la tarde, varios concejales se enteraron cerca del mediodía de hoy que Carda y Vercesi no asistirían. Margarita Gallardo (Unión por Córdoba) se mostró muy ofuscada y dijo que "esto no es cualquier cosa como para andar postergándolo así, es algo serio". Sebastián Guruceta y Ana Chiodi (Frente Cívico y Social) indicaron que no sabían qué medidas iban a tomar al respecto, mientras que Estaban Avilés (UCR) aseguró no estar al tanto de la postergación.La interpelación es un recurso formal previsto en la Carta Orgánica Municipal, que consiste en un llamado de los concejales a distintos integrantes del Ejecutivo para que estos últimos den precisiones acerca de algunos temas que los representantes juzguen conveniente aclarar. De no responder, los funcionarios son pasibles de juicio político. Ante los múltiples problemas derivados de la obra de ampliación de la avenida Cárcano, el Concejo echó mano de este recurso, que tenía como fecha original el jueves último pero se suspendió por "problemas técnicos".
Martes 8 de abril, 2008
Se postergó nuevamente la interpelaciónLa interpelación de los concejales al secretario de Obras y Servicios Públicos Juan Carlos Carda, y al director de Parques y Paseos Daniel Vercesi, acerca del estado de la ampliación de la avenida Cárcano y otras obras, que iba a realizarse esta tarde a las 17, se postergó en forma indefinida.Según el área de prensa del Concejo de Representantes, el motivo de la suspensión fue "una nota ingresada por vecinos autoconvocados de la zona sur de la ciudad, quienes solicitaban elementos de proyección de imágenes por ellos capturadas que darían a conocer la problemática del sector". Atendiendo a ese pedido, siempre según el área de prensa del cuerpo deliberativo, es que "se decidió hacer esta tarde, en el horario pautado para la interpelación, la proyección de esas imágenes con la presencia de vecinos y concejales" y postergar la interpelación.Si bien esta información fue vertida a distintos periodistas y medios de comunicación ayer en las primeras horas de la tarde, varios concejales se enteraron cerca del mediodía de hoy que Carda y Vercesi no asistirían. Margarita Gallardo (Unión por Córdoba) se mostró muy ofuscada y dijo que "esto no es cualquier cosa como para andar postergándolo así, es algo serio". Sebastián Guruceta y Ana Chiodi (Frente Cívico y Social) indicaron que no sabían qué medidas iban a tomar al respecto, mientras que Estaban Avilés (UCR) aseguró no estar al tanto de la postergación.La interpelación es un recurso formal previsto en la Carta Orgánica Municipal, que consiste en un llamado de los concejales a distintos integrantes del Ejecutivo para que estos últimos den precisiones acerca de algunos temas que los representantes juzguen conveniente aclarar. De no responder, los funcionarios son pasibles de juicio político. Ante los múltiples problemas derivados de la obra de ampliación de la avenida Cárcano, el Concejo echó mano de este recurso, que tenía como fecha original el jueves último pero se suspendió por "problemas técnicos".
AL RESPECTO DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
Ahora las consecuencias se están pagando.
Nota tomada del Bamba respecto a la visita del Defensor del Pueblo de la Nación a Villa Carlos Paz , el próximo día Jueves.
"El Defensor del Pueblo en Carlos PazConferencia de prensa de Eduardo MondinoAnte una problemática de vital importancia como la construcción en la ladera de la montaña y su posterior denuncia por parte de instituciones intermedias, asociaciones, colegios profesionales, concejales, organizaciones no gubernamentales y vecinos autoconvocados del valle, el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, brindará una conferencia de prensa en Villa Carlos Paz.El objetivo de la misma será exponer, por primera vez, los resultados a los informes de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que las urbanizaciones privadas deben cumplimentar de acuerdo con lo previsto en la Ley Provincial 7343 de Medio Ambiente.Recordamos que en los últimos años, éstas han tenido gran proliferación en la región poniendo en jaque los servicios básicos de la comunidad (electricidad, agua potable, rutas, gas, etc.) y han sido motivo de diversas posturas y debates por parte de la opinión pública.Por eso se invita a los vecinos interesados en asistir a participar de esta conferencia que se desarrollará el jueves 10 de abril a las 18 en el hotel Los Sauces (Liniers y San Martín) frente a la Municipalidad.Fuente: Semanario Bamba" FUENTE:
(http://www.semanariobamba.com.ar/)
jueves, 3 de abril de 2008
FALLIDA INTERPELACIÓN EN EL CONCEJO DE REPRESENTANTES DE VILLA CARLOS PAZ
EL TIEMPO CORRE- LA OBRA DE LA AVENIDA CÁRCANO ES UNA TRAMPA PARA TRANSEÚNTES y AUTOMOVILISTAS. DESDE CASI TRES AÑOS SE SIGUE ESPERANDO. ¿NO BASTAN LOS MUERTOS y los ACCIDENTES OCURRIDOS?
Hoy se había convocado a las 17 Horas para la interpelación al Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, sobre la temática de la OBRA DE AMPLIACIÓN DE LA AVENIDA CÁRCANO. Al darse comienzo la sesión con bastante retraso, el Señor Presidente del Concejo Luis Morcillo Suárez, hizo la alocución inicial de forma. Cuando iba a pasarse a tratar el temario de las preguntas que realizarían los Representantes de las distintas Bancadas, el Representante oficialista disidente, Esteban Avilés, llamó la atención al Presidente, al respecto de que faltaban los equipos de audio y video necesarios para confeccionar las Actas de rigor. Dada la situación y luego de interconsultas de bloques, se pasó a un cuarto intermedio, período en el cual se retiraron muchos de los ciudadanos presentes en la sala.
Retornando el Presidente del Concejo y los Representantes, se comunicó que no podría seguirse adelante con la sesión, ya que era imposible que se instalaran los equipos de audio y video. De tal manera se procedió a posponer la interpelación para el día Martes 8 de Abril de 2008 a las 17 horas.
Tal como hemos dicho, en el Concejo de Representantes, el tiempo transcurrirá, sin tener en cuenta los peligros de la OBRA DE LA AMPLIACIÓN DE AVENIDA CÁRCANO, y todo lo que ello implica para la gente cansada de tantos reclamos.
CONTINUAMOS EN DEFENSA DE LA VIDA . LA AVENIDA CÁRCANO NO ES SOLO UNA CUESTIÓN DE VEREDAS, ES UN PROBLEMA DEMASIADO COMPLEJO PARA REDUCIRLO A ESO.
MUCHAS VECES HEMOS HABLADO DE PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE. Aunque se hayan hecho bastantes declamaciones de que Villa Carlos Paz, es una Ciudad que adhirió con su decisión a "Municipios Sustentables" o ya es "Sustentable", lejos está de serlo, cuando se ignora al pueblo. Imposible sostener la "SUSTENTABILIDAD" desde una óptica tan supina y engañosa. Primero debemos obrar en forma holística, cumpliendo Leyes de Seguridad y Medio Ambiente, segundo obrando con Sentido Común, y quizás allí nos estaremos acercando con responsabilidad al concepto de "sustentabilidad".
ING. JUAN CARLOS A. PAESANI
POST GRADO EN POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
miércoles, 2 de abril de 2008
RUTA PROVINCIAL Nº 14- AVDA. CÁRCANO, HABLAMOS DE LO MISMO
HACIA UN LADO RUTA PROVINCIAL Nº 14 Y HACIA EL OTRO AVENIDA CÁRCANO.
EN DEFINITIVA LAS DOS SE SUPERPONEN COMO SE SUPERPONEN LAS RESPONSABILIDADES DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS MUNICIPALES y PROVINCIALES. UN PORTAL SEPARA DOS ÉJIDOS, EL PELIGRO ESTÁ A AMBOS LADOS
LA INSEGURIDAD VIAL: PRESENTE
RUTAS ESCOLARES SEGURAS E INSEGURAS. ESA ES LA CUESTIÓN
EN VILLACARLOS PAZ ¿CÓMO ANDAMOS?
FUENTE:
www.saferoutesinfo.org
1-866-610-SRTS news@saferoutesinfo.org
Centro Nacional de Rutas Escolares Seguras
Temas de discusión
Los temas de discusión son una manera importante de distribuir información coherente sobre los programas de rutas escolares seguras. Estos temas se pueden utilizar como preparación para reuniones con personas clave interesadas y para entrevistas con los medios de comunicación.
La siguiente información puede ser útil en la comunicación de los siguientes temas:
· ¿Qué son las rutas escolares seguras?
· Aspectos clave sobre seguridad, ejercicio y preocupación por el medio ambiente
· Historia de las rutas escolares seguras
Definición del concepto de Rutas Escolares Seguras
¿Qué son los programas de rutas escolares seguras?
Los programas de rutas escolares seguras (Safe Routes to School, SRTS) son esfuerzos sostenidos de padres, escuelas, líderes comunitarios y gobiernos locales, estatales y federales para mejorar la salud y el bienestar de los estudiantes por medio de la habilitación y el estímulo para ir a la escuela a pie o en bicicleta.
Los programas SRTS examinan las condiciones en los alrededores de las escuelas y llevan a cabo proyectos y actividades que aumentan la seguridad y reducen el tráfico y la contaminación en tales áreas. Como resultado de esto, los programas SRTS hacen que ir a la escuela en bicicleta o a pie se vuelva una opción de desplazamiento menos peligrosa y más atractiva, y con ello se estimula un estilo de vida saludable y activo desde temprana edad.
¿Por qué se necesitan programas SRTS?
Los residentes de las comunidades de hoy en día se enfrentan por una parte a calles atestadas de vehículos motorizados que contaminan el medio ambiente con sus emisiones y por otra a estudiantes que hacen cada vez menos ejercicio y engordan.
Las implicaciones de los SRTS pueden ser de largo alcance. Los programas SRTS pueden aumentar la seguridad no sólo para los estudiantes sino también para la comunidad de peatones y ciclistas. Estos programas dan oportunidades para que las personas hagan más ejercicio y dependan menos del automóvil. Los programas benefician el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad reduciendo la congestión de tráfico y las emisiones de los vehículos motorizados.
¿Cómo inicia una escuela un programa de rutas escolares seguras?
Las escuelas inician programas SRTS por diferentes razones. Algunos tienen grandes espacios para caminar y andar en bicicleta pero pocos estudiantes los aprovechan. En ciertas comunidades, los estudiantes van a la escuela a pie o en bicicleta en condiciones peligrosas o por rutas mal mantenidas; en otras, ningún estudiante va a la escuela a pie o en bicicleta.
Toda la comunidad participa en los programas SRTS que funcionan bien. Los padres, los estudiantes, los grupos de vecinos, las escuelas, los funcionarios de aplicación de la ley, los líderes comunitarios y los profesionales de la salud pública y el transporte contribuyen a identificar los problemas y las soluciones.
Aunque toda comunidad tiene sus propias características, los pasos básicos para iniciar un programa de rutas escolares seguras son los siguientes:
Reunir a las personas apropiadas. Identificar a quienes deseen que ir a la escuela en bicicleta o a pie sea seguro y atractivo para los estudiantes. Intercambiar ideas sobre preocupaciones, intereses y conocimientos entre diversos miembros de la comunidad con una variedad de aptitudes puede capacitar a los grupos para enfrentar una serie de problemas.
Hacer una reunión de despegue. La reunión de despegue tiene dos metas principales: crear una visión y generar los pasos siguientes.
Reunir información e identificar problemas. La recolección de información permite identificar los elementos de programa necesarios y establecer las maneras de medir el impacto del programa en el futuro.
Identificar soluciones. Las soluciones a los problemas identificados por el grupo son una combinación de estrategias de educación, estímulo, construcción y aplicación.
Elaborar un plan. No es necesario que el plan SRTS sea largo, pero debe contener estrategias de educación, estímulo, construcción y aplicación, un calendario, un mapa del área que va a cubrir el plan y una explicación de la manera en que se va a evaluar el plan.
Movilizar el plan y a las personas. Hay cosas que se pueden hacer inmediatamente y sin grandes inversiones de dinero; por lo tanto, hay partes del plan SRTS que se pueden iniciar de inmediato mientras se espera por las otras.
Evaluar, ajustar y continuar. Después de comenzar el programa, la observación cuidadosa permite identificar las estrategias que funcionan bien y las que no salen como estaba previsto.
¿Cuáles son las actividades típicas de los programas SRTS?
Los programas SRTS que funcionan bien contienen desarrollo de normas, planificación y puesta en práctica de estrategias tales como mejoramiento de calles y aceras, enseñanza y estímulo de estudiantes y padres, y aplicación más estricta de las leyes del tránsito. Los programas pueden contener lo siguiente:
· Evaluaciones de qué tan apropiadas son las calles en los alrededores de las escuelas para caminar y andar en bicicleta
· Programas para mejorar las condiciones de las aceras cerca de las escuelas
· Dispositivos de calma de tráfico para reducir la velocidad del tráfico y dar prioridad a los peatones
· Programas para enseñar a los estudiantes a caminar y andar en bicicleta con seguridad y estimularlos a que caminen y anden en bicicleta a menudo
· "Autobuses escolares a pie" en los cuales uno o dos padres o voluntarios escoltan a un grupo de estudiantes que van caminando a la escuela
· Aplicación más estricta de las leyes de tránsito en los alrededores de las escuelas
· Construcción para renovar y mejorar las escuelas establecidas y ubicar las nuevas de modo que haya menos peligros peatonales y se eviten las grandes amenazas de tráfico
· Cooperación entre funcionarios escolares, funcionarios de aplicación de la ley y planificadores de transporte.
Mejoramiento de la seguridad
Caminar y andar en bicicleta deben ser opciones de desplazamiento seguras, lo cual significa crear ambientes seguros y enseñar seguridad a peatones, ciclistas y conductores.
¿Qué hay en los ambientes seguros para caminar y andar en bicicleta?
· Escuelas en el vecindario a distancias tales que se pueda ir de la casa a ellas a pie o en bicicleta
· Aceras o senderos para bicicletas entre las casas y las escuelas
· Mejores oportunidades para cruzar las calles (adultos que hagan de guardias de cruce, islas de tráfico elevadas o señales de tráfico y peatonales)
· Baja velocidad de vehículos por medio de medidas de seguridad en la calle (calma del tráfico) y/o aplicación de la ley por parte de la policía cuando sea necesario
La educación de seguridad implica trabajar con:
· Niños y jóvenes. Enseñarles los elementos básicos de seguridad, tales como la manera de cruzar las calles, la obediencia a los guardas de cruce y la visibilidad ante los conductores.
· Padres. Crear conciencia sobre la necesidad de la educación de seguridad de peatones y ciclistas y crear oportunidades de desplazamiento a pie o en bicicleta por medio de la práctica de aptitudes de seguridad con sus niños.
· Conductores. Alertar a los conductores sobre la presencia de peatones o ciclistas y la necesidad de reducir la velocidad.
· Aplicación de la ley. Mejorar la seguridad de peatones y ciclistas por medio de la aplicación de la ley de zonas escolares.
· Funcionarios locales. Identificar los cambios necesarios para mejorar las condiciones de desplazamiento a pie o en bicicleta en los alrededores de las escuelas.
Tendencias en el desplazamiento escolar
¿Cuántos estudiantes van a pie o en bicicleta a la escuela?
Aunque no sabemos el número exacto de estudiantes que van a pie o en bicicleta a la escuela, sí sabemos que, en comparación con la anterior, esta generación tiene menos estudiantes que lo hacen.
· En 2001, menos del 16% de los estudiantes de 5 a 15 años iba a pie o en bicicleta a la escuela.
· En 1969, el 48% de los estudiantes iba a pie o en bicicleta a la escuela.[i]
Esta es una oportunidad que se ha perdido. Ir a pie o en bicicleta a la escuela permite a los estudiantes hacer ejercicio, adquirir un sentido de responsabilidad e independencia, disfrutar del aire libre, socializar con padres y amigos y conocer el vecindario.
¿Por qué hemos visto una disminución del porcentaje de estudiantes que van en bicicleta o a pie a la escuela?
Las circunstancias que han conducido a esta disminución no se produjeron repentinamente pero han creado un ciclo que se perpetúa a sí mismo. A medida que aumenta el tráfico de vehículos motorizados, los padres se convencen de que es peligroso que sus niños vayan a la escuela a pie o en bicicleta y comienzan a llevarlos en automóvil, con lo cual aumentan el tráfico y perpetúan el ciclo. Comprender las diversas razones por las cuales tan pocos estudiantes van a pie o en bicicleta a la escuela es el primer paso para interrumpir el ciclo.
Hay muchos factores que contribuyen a la reducción del porcentaje de estudiantes que van a la escuela a pie o en bicicleta. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) de Estados Unidos han publicado los resultados de dos encuestas nacionales de padres que identificaron lo que los llevaba a no permitir que sus niños fueran a pie a la escuela.
En la encuesta de 2004, 1,588 adultos respondieron preguntas sobre impedimentos para que su hijo menor de 5 a 18 años fuera a pie a la escuela. Los padres mencionaron una o varias de las siguientes seis razones:
Impedimento
Porcentaje de padres que identificaban el impedimento
Distancia a la escuela
61.5 %
Peligro relacionado con el tráfico
30.4 %
Estado del tiempo
18.6 %
Peligro de crímenes
11.7 %
Normas escolares opuestas
6.0 %
Otras razones (no identificadas)
15.0 %
¿Cuáles son los beneficios de salud para los estudiantes que van a pie o en bicicleta a la escuela?
Hay dos estudios recientes que determinaron que ir a pie a la escuela se asocia con mayor actividad física general durante todo el día.[ii] [iii] Para los jóvenes, el ejercicio tiene muchos beneficios, tales como los siguientes:[iv],[v]
· Control del peso y la presión arterial
· Mantenimiento y salud de los huesos, los músculos y las articulaciones
· Reducción del riesgo de diabetes
· Mejoramiento del bienestar psicológico
· Mejor rendimiento académico[vi]
¿Cómo pueden afectar el tráfico que rodea a la escuela las rutas escolares seguras?
Hasta el 26% del tráfico matutino puede estar relacionado con los centros escolares.[vii] El tráfico puede reducir aún más el porcentaje de estudiantes que van a pie o en bicicleta a la escuela. Mientras más estudiantes son llevados en automóvil, más padres se convencen de que las condiciones del tráfico son un peligro para que sus niños vayan a pie o en bicicleta a la escuela y se unen a la línea de automóviles a la entrada de la escuela.
Si más estudiantes fueran a pie o en bicicleta a la escuela, se reduciría el número de automóviles cerca de las escuelas a la hora de recoger y dejar alumnos, aumentaría la seguridad para peatones y ciclistas y se reduciría la congestión de tráfico.
Medio ambiente y calidad del aire
¿Cuáles son los posibles impactos medioambientales de las rutas escolares seguras?
Cada año, los automóviles emiten millones de toneladas de contaminantes y sus emisiones han aumentado en muchas partes del país como resultado de la duplicación del número de millas recorridas en las dos últimas décadas.[viii] Los contaminantes del aire pueden ser especialmente perjudiciales para los estudiantes porque sus sistemas respiratorios aún están en desarrollo.
· La contaminación del aire puede exacerbar las afecciones respiratorias crónicas tales como el asma.[ix]
· Los aumentos de las tasas de asma en el país son alarmantes: durante los últimos 25 años, ha habido un aumento del 74% en estudiantes de 5 a 14 años de edad y un aumento del 160% en estudiantes menores de 4 años.[x]
· Además, anualmente se pierden 14 millones de días escolares debido al asma.[xi]
Los centros escolares ubicados en vecindarios cerca de áreas residenciales con una buena red de calles y aceras tienen más estudiantes que van a la escuela a pie o en bicicleta. La calidad del aire es notablemente mejor en tales lugares.[xii]
Historia de las rutas seguras
¿Cómo se inició el concepto de rutas escolares seguras?
El término "rutas escolares seguras" se utilizó por primera vez en Dinamarca a fines de la década de los 70 como parte de una iniciativa muy exitosa para reducir la mortalidad de los estudiantes que iban a la escuela a pie o en bicicleta. Los SRTS se difundieron internacionalmente con programas en toda Europa, Australia, Nueva Zelandia, Canadá y Estados Unidos.
El primer programa moderno de rutas escolares seguras de los Estados Unidos comenzó en 1997 en el Bronx, en Nueva York. En 1998, el Congreso financió dos programas SRTS piloto a través de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico de Carreteras (National Highway Traffic Safety Administration, NHTSA). La NHTSA emitió $50,000 para cada uno de los programas SRTS piloto en los condados de Marín, California y Arlington, Massachusetts. En menos de un año, se iniciaron muchos otros programas SRTS a nivel de bases en todo Estados Unidos.
A medida que en las comunidades de peatones y ciclistas se corría la voz sobre el éxito de los programas piloto de la NHTSA, el interés en un programa más amplio fue aumentando. En julio de 2005, el Congreso aprobó una legislación federal que establecía un programa nacional de rutas escolares seguras. El programa, que se hizo ley en agosto de 2005, dedicará un total de $612 millones a programas SRTS entre 2005 y 2009. Estos fondos se distribuirán a los estados según la matrícula de estudiantes pero sin que ningún estado reciba menos de $1 millón al año. Los fondos SRTS se pueden utilizar tanto para proyectos de infraestructura como para actividades de otra índole relacionadas con el programa. La legislación también requiere que cada estado tenga un coordinador de rutas escolares seguras que sirva como punto central de contacto para todo el estado.
Con el nuevo programa federal de rutas escolares seguras habrá un aumento significativo de fondos y apoyo institucional para poner en práctica los programas SRTS en estados y comunidades en todo el país. De esta manera, se podrá abrir un nuevo capítulo en la historia de los programas de rutas escolares seguras una vez que se vayan viendo los beneficios para las comunidades y los estados que establezcan y promuevan programas y temas SRTS.
[i] US EPA. Travel and Environmental Implications of School Siting, October 2003. Accessed 9/16/05 at http://www.epa.gov/livability/pdf/school_travel.pdf.
[ii] Alexander et al., The broader impact of walking to school among adolescents. BMJonline. Accessed 9/16/05 at bmj.bmjjournals.com
[iii] Cooper et al., Commuting to school: Are children who walk more physically active? Am J Prev Med 2003: 25 (4)
[iv] American Heart Association. Exercise (Physical Activity and Children). Accessed 9/16/05 at www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=4596.
[v] Centers for Disease Control and Prevention. The Importance of Regular Physical Activity for Children. Accessed 9/16/05 at http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/kidswalk/health_benefits.htm.
[vi] California Department of Education. A study of the relationship between physical fitness and academic achievement in California using 2004 test results. Accessed 9/16/05 at http://www.cde.ca.gov/ta/tg/pf/documents/2004pftresults.doc.
[vii] Parisi and Associates. Transportation tools to improve children's health and mobility: Look at what California is Doing. Accessed 9/16/05 at http://www.lgc.org/freepub/PDF/Land_Use/fact_sheets/sr2s_transportation_tools.pdf.
[viii] National Safety Council. What you can do about car emissions. Accessed 9/16/05 at www.nsc.org/ehc/mobile/mse_fs.htm#problem.
[ix] Pedestrian and Bicycle Information Center. Air quality and the environment. Accessed 9/16/05 at www.walktoschool.org/why/environment.cfm.
[x] Centers for Disease Control and Prevention. Surveillance for Asthma—United States, 1960-1995: CDC Surveillance Summaries, April 24, 1998. MMWR Morbidity and Mortality Weekly Report, Vol. 47 (SS-1), 1998, pp. 1-27.
[xi] Centers for Disease Control and Prevention. Healthy Youth! Health Topics: Asthma. Accessed 9/16/05 at http://www.cdc.gov/HealthyYouth/asthma/index.htm.
[xii] US EPA. Travel and Environmental Implications of School Siting, October 2003. Accessed 9/16/05 at www.smartgrowth.umd.edu/pdf/SchoolLocationReport.pdf.
NUEVAMENTE PARA PENSAR EN MATERIA EDUCATIVA Y DE ACCIONES DE TODOS LOS ACTORES DE UNA SOCIEDAD RESPONSABLE
ESTO HEMOS TOMADO DE LA WEB. PARA PENSAR.
http://www.geocities.com/aulauy/rep91vial.htm
Valores
LA EDUCACIÓN VIAL EN LA ESCUELA
Definimos a la Educación Vial como toda acción educativa permanente que favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes positivas frente al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para reducir así el número de accidentes y sus secuelas. La misma se sostiene en valorizar la vida del prójimo y la de cada uno como algo fundamental, como una correcta forma de convivencia, no basada en el temor a las sanciones disciplinarias.
Debemos tener presente que los ejemplos que diariamente viven los escolares no son siempre los más adecuados ni como peatones, ni como pasajeros ni como conductores.
La seguridad en las calles no debe ser producto del miedo, pues sabemos que la educación por el miedo no hace más que crear una fractura entre el ciudadano y la ley, entre cada individuo y la comunidad, formando seres temerosos e inseguros.
Debemos incentivar en los niños una conciencia clara que les permita:
Identificar riesgos
Evaluar exactamente el grado de peligro que se les presenta
Responder del modo más eficiente a cada situación
Queda claro que no pretendemos que niños de 4, 5, 6 o 7 años tengan absoluta claridad sobre todo lo que deben tener en cuenta para tomar decisiones por sí mismos en la calle. De hecho a estas edades es muy común y es correcto que así sea, son permanentemente acompañados cuando transitan por la calle.
Pero la educación de los futuros ciudadanos puede comenzar en este período: estaremos formando para la autonomía, para el saber por qué y para qué hacer tal o cual cosa.
Entre los valores que podemos destacar en la educación vial encontramos:
Percepción del riesgo
Respeto a la norma y las señales
Solidaridad entre usuarios
Tolerancia
Responsabilidad
Autonomía
Seguridad vial
Comprensión y diálogo
Salud y vida
Prudencia
Defensa del medio ambiente
Nos encontramos en una sociedad en la cual los accidentes se perciben como una fatalidad, una casualidad. Cuesta darse cuenta de los errores o causas que provocan los accidentes. Otra cuestión difícil de desandar es la asimilación equivocada de que las normas de tránsito son para los conductores y no para los peatones.
Entre los factores que intervienen para provocar accidentes tenemos tres clases:
El Factor humano:
Accidentes Provocados por
-Alcohol
-Fatiga
-Ruido
-Falta de oxígeno
-Falta de atención
-Abuso de drogas legales e ilegales
-No señalizar debidamente las maniobras
El Factor Vehículo:
Mal estado de
-Luces
-Frenos
-Neumáticos
-Paragolpes
Factor ambiente:
Mal estado de
-El tiempo
-El camino, ruta o calle
-Señales de tránsito
Creemos que aen este período podemos abocarnos a darles herramientas a los niños a fin de que el denominado Factor humano sea cada vez menor. Si nos detenemos a observar los restantes factores vermos que en todos ellos está tácitamente el ser humano también.
No olvidamos que dada la etapa en la cual están operando los niños la RESPONSABILIDAD queda absolutamente bajo los adultos cercanos a él. Sin embargo hay algunas cuestiones que creemos se pueden aprender a estas edades:
Destacaremos su rol como peatón. Por ello prevalecemos las cuestiones ligadas a
Circulación por calles y avenidas
Conocimiento de las señales más habituales de tránsito.
En la calle encontramos personas y vehículos que se movilizan por la misma. Siendo variadas las características de cada uno, debemos distinguir que reglas observarán cada uno a fin de tener una convivencia armoniosa. Haremos un juego que servirá de disparador para esta actividad. Reproducimos aquí el juego del "Director de tránsito" ya publicado en Niño en Obra 17 a propósito de las nociones espaciales.
Luego de jugarlo varias veces le pedimos a un grupo de personas que jueguen con nosotros al juego. Ese grupo de personas podrá ser otros maestros, o personal de la escuela o padres a los que convocamos a participar en la actividad. Previamente convenimos con ello los objetivos del juego y les pedimos que su juego será NO RESPETAR las señales del Director de tránsito.
Los colocamos en una esquina y redistribuimos a los niños que se encontraban en la misma en los otros tres equipos. Frente a los niños les preguntamos si saben jugar al juego del Director de Tránsito a lo cual ellos contestarán que sí.
Comienza el juego y el equipo de adultos cuidadosamente obrará contradiciendo las señales de tránsito que realice el director.
En general los niños comienzan a protestar y señalan que ese equipo no sabe jugar, que así no es, etc.permitimos Permitimos que se desarrolle un poco más el juego y luego convocamos a una ronda de reflexión.
Director de tránsito
El maestro dibujará en las esquinas de un gran cuadrado imaginario, cuatro calles (dibujo 3). Dividirá a la clase en cuatro equipos. Los participantes de cada equipo deberán entrar sentados dentro de cada calle. Les diremos que funcionarán como ómnibus, es decir que deberán moverse juntos, como grupo, de un lado hacia otro (juntos no significa en este caso unidos por las manos). Los movimientos se harán de dos ómnibus por vez.
El maestro se colocará en el medio del cuadrado y explicará que es el "director de tránsito" (DT) y que por lo tanto, se comunicará con los ómnibus por medio de señas que realizará con su cuerpo. Podrá decir que en esas esquinas, el semáforo dejó de funcionar y por lo tanto él ordenará el tránsito con sus señas. Allí procederá a explicar las mismas:
Con sus brazos abiertos apuntará a los 2 equipos que deberán moverse. Inmediatamente después realizará un movimiento que indicará hacia dónde deberán moverse. Los movimientos posibles los tenemos en el dibujo 4.
Por ejemplo, si quiere que el ómnibus rojo se mueva en diagonal, deberá también señalar al ómnibus amarillo. Luego de señalarlos con los brazos abiertos, hará un movimiento enérgico cruzando los brazos por delante del cuerpo. Los ómnibus cambiarán de lugar. Es importante que el maestro perfile su cuerpo para que el movimiento sea más fácil de decodificar.
Reflexionamos:
¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas que marca un director de tránsito? ¿Qué cosas sucedieron en el juego cuando entraron a jugar los adultos? ¿Y antes: cómo jugaron?
¿Vieron alguna vez un Director de tránsito de verdad? ¿Cómo se comunica con la gente?
En un segundo encuentro les pedimos que observen quienes circulan (se mueven) en la calle. Al día siguiente los invitamos a dibujar lo observado. Escogemos algún dibujo y juntos les ponemos nombres que se utiliza para denominar a cada persona según en que rol se encuentra:
Así tenemos:
PEATÓN
CONDUCTOR
PASAJERO
Les contamos que cada uno debe obedecer reglas distintas e indagamos si saben algunas de ellas.
El peatón
En todo momento debemos enfocar el conocimiento al medio próximo al niño. No será lo mismo la experiencia que tenga en relación a estos temas un niño de la Ciudad Vieja de Montevideo que un niño que vive en un pueblo como Gregorio Aznares. Por lo tanto insistiremos en acentuar aquellos aprendizajes que sean significativos para el niño. Ver suplemento fotocopiable.
Las señales de tránsito
Partiendo del juego preguntamos cómo se hace habitualmente en su barrio para cruzar las calles: si hay directores de tránsito, semáforos, cebras peatonales, etc.
Indagamos sobre el significado que manifiesta cada una de ellas.
Por último recordar que la educación vial es un tema que requiere un tratamiento permanente y que es el ejemplo el mejor educador posible. Por ello la importancia de trabajar con la familia para poder juntos lograr una mayor movilización en los hábitos y costumbres que ejercitamos a diario.
Elizabeth Casales
Profesora de Educación Física
Bibliografía:
Programa de AUSA 1999. Gob de la Cdad de Bs As. Curso docentes monitores en Educación Vial.
EL COMPROMISO DE LA ESCUELA Y SUS ACTORES
Google no tiene relación con los autores de esta página ni es responsable de su contenido.
Se han resaltado estos términos de búsqueda:
seguridad
vial
Estos términos sólo aparecen en enlaces que apuntan a esta página: proximidades escuelas
Valores
LA EDUCACIÓN VIAL EN LA ESCUELA
Definimos a la Educación Vial como toda acción educativa permanente que favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes positivas frente al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para reducir así el número de accidentes y sus secuelas. La misma se sostiene en valorizar la vida del prójimo y la de cada uno como algo fundamental, como una correcta forma de convivencia, no basada en el temor a las sanciones disciplinarias.
Debemos tener presente que los ejemplos que diariamente viven los escolares no son siempre los más adecuados ni como peatones, ni como pasajeros ni como conductores.
La seguridad en las calles no debe ser producto del miedo, pues sabemos que la educación por el miedo no hace más que crear una fractura entre el ciudadano y la ley, entre cada individuo y la comunidad, formando seres temerosos e inseguros.
Debemos incentivar en los niños una conciencia clara que les permita:
Identificar riesgos
Evaluar exactamente el grado de peligro que se les presenta
Responder del modo más eficiente a cada situación
Queda claro que no pretendemos que niños de 4, 5, 6 o 7 años tengan absoluta claridad sobre todo lo que deben tener en cuenta para tomar decisiones por sí mismos en la calle. De hecho a estas edades es muy común y es correcto que así sea, son permanentemente acompañados cuando transitan por la calle.
Pero la educación de los futuros ciudadanos puede comenzar en este período: estaremos formando para la autonomía, para el saber por qué y para qué hacer tal o cual cosa.
Entre los valores que podemos destacar en la educación vial encontramos:
Percepción del riesgo
Respeto a la norma y las señales
Solidaridad entre usuarios
Tolerancia
Responsabilidad
Autonomía
Seguridad vial
Comprensión y diálogo
Salud y vida
Prudencia
Defensa del medio ambiente
Nos encontramos en una sociedad en la cual los accidentes se perciben como una fatalidad, una casualidad. Cuesta darse cuenta de los errores o causas que provocan los accidentes. Otra cuestión difícil de desandar es la asimilación equivocada de que las normas de tránsito son para los conductores y no para los peatones.
Entre los factores que intervienen para provocar accidentes tenemos tres clases:
El Factor humano:
Accidentes Provocados por
-Alcohol
-Fatiga
-Ruido
-Falta de oxígeno
-Falta de atención
-Abuso de drogas legales e ilegales
-No señalizar debidamente las maniobras
El Factor Vehículo:
Mal estado de
-Luces
-Frenos
-Neumáticos
-Paragolpes
Factor ambiente:
Mal estado de
-El tiempo
-El camino, ruta o calle
-Señales de tránsito
Creemos que aen este período podemos abocarnos a darles herramientas a los niños a fin de que el denominado Factor humano sea cada vez menor. Si nos detenemos a observar los restantes factores vermos que en todos ellos está tácitamente el ser humano también.
No olvidamos que dada la etapa en la cual están operando los niños la RESPONSABILIDAD queda absolutamente bajo los adultos cercanos a él. Sin embargo hay algunas cuestiones que creemos se pueden aprender a estas edades:
Destacaremos su rol como peatón. Por ello prevalecemos las cuestiones ligadas a
Circulación por calles y avenidas
Conocimiento de las señales más habituales de tránsito.
En la calle encontramos personas y vehículos que se movilizan por la misma. Siendo variadas las características de cada uno, debemos distinguir que reglas observarán cada uno a fin de tener una convivencia armoniosa. Haremos un juego que servirá de disparador para esta actividad. Reproducimos aquí el juego del "Director de tránsito" ya publicado en Niño en Obra 17 a propósito de las nociones espaciales.
Luego de jugarlo varias veces le pedimos a un grupo de personas que jueguen con nosotros al juego. Ese grupo de personas podrá ser otros maestros, o personal de la escuela o padres a los que convocamos a participar en la actividad. Previamente convenimos con ello los objetivos del juego y les pedimos que su juego será NO RESPETAR las señales del Director de tránsito.
Los colocamos en una esquina y redistribuimos a los niños que se encontraban en la misma en los otros tres equipos. Frente a los niños les preguntamos si saben jugar al juego del Director de Tránsito a lo cual ellos contestarán que sí.
Comienza el juego y el equipo de adultos cuidadosamente obrará contradiciendo las señales de tránsito que realice el director.
En general los niños comienzan a protestar y señalan que ese equipo no sabe jugar, que así no es, etc.permitimos Permitimos que se desarrolle un poco más el juego y luego convocamos a una ronda de reflexión.
Director de tránsito
El maestro dibujará en las esquinas de un gran cuadrado imaginario, cuatro calles (dibujo 3). Dividirá a la clase en cuatro equipos. Los participantes de cada equipo deberán entrar sentados dentro de cada calle. Les diremos que funcionarán como ómnibus, es decir que deberán moverse juntos, como grupo, de un lado hacia otro (juntos no significa en este caso unidos por las manos). Los movimientos se harán de dos ómnibus por vez.
El maestro se colocará en el medio del cuadrado y explicará que es el "director de tránsito" (DT) y que por lo tanto, se comunicará con los ómnibus por medio de señas que realizará con su cuerpo. Podrá decir que en esas esquinas, el semáforo dejó de funcionar y por lo tanto él ordenará el tránsito con sus señas. Allí procederá a explicar las mismas:
Con sus brazos abiertos apuntará a los 2 equipos que deberán moverse. Inmediatamente después realizará un movimiento que indicará hacia dónde deberán moverse. Los movimientos posibles los tenemos en el dibujo 4.
Por ejemplo, si quiere que el ómnibus rojo se mueva en diagonal, deberá también señalar al ómnibus amarillo. Luego de señalarlos con los brazos abiertos, hará un movimiento enérgico cruzando los brazos por delante del cuerpo. Los ómnibus cambiarán de lugar. Es importante que el maestro perfile su cuerpo para que el movimiento sea más fácil de decodificar.
Reflexionamos:
¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas que marca un director de tránsito? ¿Qué cosas sucedieron en el juego cuando entraron a jugar los adultos? ¿Y antes: cómo jugaron?
¿Vieron alguna vez un Director de tránsito de verdad? ¿Cómo se comunica con la gente?
En un segundo encuentro les pedimos que observen quienes circulan (se mueven) en la calle. Al día siguiente los invitamos a dibujar lo observado. Escogemos algún dibujo y juntos les ponemos nombres que se utiliza para denominar a cada persona según en que rol se encuentra:
Así tenemos:
PEATÓN
CONDUCTOR
PASAJERO
Les contamos que cada uno debe obedecer reglas distintas e indagamos si saben algunas de ellas.
El peatón
En todo momento debemos enfocar el conocimiento al medio próximo al niño. No será lo mismo la experiencia que tenga en relación a estos temas un niño de la Ciudad Vieja de Montevideo que un niño que vive en un pueblo como Gregorio Aznares. Por lo tanto insistiremos en acentuar aquellos aprendizajes que sean significativos para el niño. Ver suplemento fotocopiable.
Las señales de tránsito
Partiendo del juego preguntamos cómo se hace habitualmente en su barrio para cruzar las calles: si hay directores de tránsito, semáforos, cebras peatonales, etc.
Indagamos sobre el significado que manifiesta cada una de ellas.
Por último recordar que la educación vial es un tema que requiere un tratamiento permanente y que es el ejemplo el mejor educador posible. Por ello la importancia de trabajar con la familia para poder juntos lograr una mayor movilización en los hábitos y costumbres que ejercitamos a diario.
Elizabeth Casales
Profesora de Educación Física
Bibliografía:
Programa de AUSA 1999. Gob de la Cdad de Bs As. Curso docentes monitores en Educación Vial.
LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES, LOS COLEGIOS PROFESIONALES, LOS URBANISTAS, ETC.ETC. ¿NO TENDRÁN NADA QUE DECIR AL RESPECTO?
LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES, LOS COLEGIOS RESPECTIVOS DEBEN DAR SU OPINIÓN SOBRE ESTA CONTROVERTIDA OBRA. LOS VECINOS ESPERAMOS VUESTRAS CRÍTICAS Y VUESTRAS COINCIDENCIAS.
En el discurso plural, quizás podamos encontrar entre todos la solución a la problemática, buscando la salida al BIEN COLECTIVO.
¿.....? LA PREGUNTA DEL MILLÓN
CÁRCANO CASI JUNCAL. MÁS ALLÁ SIGUE LA OBRA HACIA EL CENTRO
OTRAS VEREDAS, CON "CESPED" y "DESNIVELES", respetando normativas y "Códigos de Urbanización Sustentable"
LA AVENIDA CÁRCANO HACIA EL CENTRO- SE PUEDEN CONTEMPLAR "SUS VEREDAS"
LA PRIORIDAD LA TIENE EL PEATÓN EN EL PLANEAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA AVENIDA CÁRCANO
DE ENTRADA PLAYAS DE ORO HACIA EL CENTRO- ESTO ES LA AVENIDA CÁRCANO
PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA- LO HACEN EN OTROS PAISES
Ésta es la versión G o o g l e guardada en el caché de la http://www.geocities.com/aulauy/rep91vial.htm obtenida el 25 Mar 2008 11:49:18 GMT.La caché de G o o g l e es la instantánea de la página que tomamos cuando exploramos la Web en forma automática.Es posible que la página haya cambiado desde entonces. Haga clic aquí para ver la página actual sin resaltar.Esta página guardada en el caché puede hacer referencia a imágenes que ya no están disponibles. Haga clic aquí para obtener únicamente el texto guardado en el caché.Para vincularse a esta página o para marcarla, utilice el siguiente url: http://www.google.com/search?q=cache:eaDPadrFR-cJ:www.geocities.com/aulauy/rep91vial.htm+seguridad+vial+en+proximidades+de+las+escuelas&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=ar
Google no tiene relación con los autores de esta página ni es responsable de su contenido.
Se han resaltado estos términos de búsqueda:
seguridad
vial
Estos términos sólo aparecen en enlaces que apuntan a esta página: proximidades escuelas
Valores
LA EDUCACIÓN VIAL EN LA ESCUELA
Definimos a la Educación Vial como toda acción educativa permanente que favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes positivas frente al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para reducir así el número de accidentes y sus secuelas. La misma se sostiene en valorizar la vida del prójimo y la de cada uno como algo fundamental, como una correcta forma de convivencia, no basada en el temor a las sanciones disciplinarias.
Debemos tener presente que los ejemplos que diariamente viven los escolares no son siempre los más adecuados ni como peatones, ni como pasajeros ni como conductores.
La seguridad en las calles no debe ser producto del miedo, pues sabemos que la educación por el miedo no hace más que crear una fractura entre el ciudadano y la ley, entre cada individuo y la comunidad, formando seres temerosos e inseguros.
Debemos incentivar en los niños una conciencia clara que les permita:
Identificar riesgos
Evaluar exactamente el grado de peligro que se les presenta
Responder del modo más eficiente a cada situación
Queda claro que no pretendemos que niños de 4, 5, 6 o 7 años tengan absoluta claridad sobre todo lo que deben tener en cuenta para tomar decisiones por sí mismos en la calle. De hecho a estas edades es muy común y es correcto que así sea, son permanentemente acompañados cuando transitan por la calle.
Pero la educación de los futuros ciudadanos puede comenzar en este período: estaremos formando para la autonomía, para el saber por qué y para qué hacer tal o cual cosa.
Entre los valores que podemos destacar en la educación vial encontramos:
Percepción del riesgo
Respeto a la norma y las señales
Solidaridad entre usuarios
Tolerancia
Responsabilidad
Autonomía
Seguridad vial
Comprensión y diálogo
Salud y vida
Prudencia
Defensa del medio ambiente
Nos encontramos en una sociedad en la cual los accidentes se perciben como una fatalidad, una casualidad. Cuesta darse cuenta de los errores o causas que provocan los accidentes. Otra cuestión difícil de desandar es la asimilación equivocada de que las normas de tránsito son para los conductores y no para los peatones.
Entre los factores que intervienen para provocar accidentes tenemos tres clases:
El Factor humano:
Accidentes Provocados por
-Alcohol
-Fatiga
-Ruido
-Falta de oxígeno
-Falta de atención
-Abuso de drogas legales e ilegales
-No señalizar debidamente las maniobras
El Factor Vehículo:
Mal estado de
-Luces
-Frenos
-Neumáticos
-Paragolpes
Factor ambiente:
Mal estado de
-El tiempo
-El camino, ruta o calle
-Señales de tránsito
Creemos que aen este período podemos abocarnos a darles herramientas a los niños a fin de que el denominado Factor humano sea cada vez menor. Si nos detenemos a observar los restantes factores vermos que en todos ellos está tácitamente el ser humano también.
No olvidamos que dada la etapa en la cual están operando los niños la RESPONSABILIDAD queda absolutamente bajo los adultos cercanos a él. Sin embargo hay algunas cuestiones que creemos se pueden aprender a estas edades:
Destacaremos su rol como peatón. Por ello prevalecemos las cuestiones ligadas a
Circulación por calles y avenidas
Conocimiento de las señales más habituales de tránsito.
En la calle encontramos personas y vehículos que se movilizan por la misma. Siendo variadas las características de cada uno, debemos distinguir que reglas observarán cada uno a fin de tener una convivencia armoniosa. Haremos un juego que servirá de disparador para esta actividad. Reproducimos aquí el juego del "Director de tránsito" ya publicado en Niño en Obra 17 a propósito de las nociones espaciales.
Luego de jugarlo varias veces le pedimos a un grupo de personas que jueguen con nosotros al juego. Ese grupo de personas podrá ser otros maestros, o personal de la escuela o padres a los que convocamos a participar en la actividad. Previamente convenimos con ello los objetivos del juego y les pedimos que su juego será NO RESPETAR las señales del Director de tránsito.
Los colocamos en una esquina y redistribuimos a los niños que se encontraban en la misma en los otros tres equipos. Frente a los niños les preguntamos si saben jugar al juego del Director de Tránsito a lo cual ellos contestarán que sí.
Comienza el juego y el equipo de adultos cuidadosamente obrará contradiciendo las señales de tránsito que realice el director.
En general los niños comienzan a protestar y señalan que ese equipo no sabe jugar, que así no es, etc.permitimos Permitimos que se desarrolle un poco más el juego y luego convocamos a una ronda de reflexión.
Director de tránsito
El maestro dibujará en las esquinas de un gran cuadrado imaginario, cuatro calles (dibujo 3). Dividirá a la clase en cuatro equipos. Los participantes de cada equipo deberán entrar sentados dentro de cada calle. Les diremos que funcionarán como ómnibus, es decir que deberán moverse juntos, como grupo, de un lado hacia otro (juntos no significa en este caso unidos por las manos). Los movimientos se harán de dos ómnibus por vez.
El maestro se colocará en el medio del cuadrado y explicará que es el "director de tránsito" (DT) y que por lo tanto, se comunicará con los ómnibus por medio de señas que realizará con su cuerpo. Podrá decir que en esas esquinas, el semáforo dejó de funcionar y por lo tanto él ordenará el tránsito con sus señas. Allí procederá a explicar las mismas:
Con sus brazos abiertos apuntará a los 2 equipos que deberán moverse. Inmediatamente después realizará un movimiento que indicará hacia dónde deberán moverse. Los movimientos posibles los tenemos en el dibujo 4.
Por ejemplo, si quiere que el ómnibus rojo se mueva en diagonal, deberá también señalar al ómnibus amarillo. Luego de señalarlos con los brazos abiertos, hará un movimiento enérgico cruzando los brazos por delante del cuerpo. Los ómnibus cambiarán de lugar. Es importante que el maestro perfile su cuerpo para que el movimiento sea más fácil de decodificar.
Reflexionamos:
¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas que marca un director de tránsito? ¿Qué cosas sucedieron en el juego cuando entraron a jugar los adultos? ¿Y antes: cómo jugaron?
¿Vieron alguna vez un Director de tránsito de verdad? ¿Cómo se comunica con la gente?
En un segundo encuentro les pedimos que observen quienes circulan (se mueven) en la calle. Al día siguiente los invitamos a dibujar lo observado. Escogemos algún dibujo y juntos les ponemos nombres que se utiliza para denominar a cada persona según en que rol se encuentra:
Así tenemos:
PEATÓN
CONDUCTOR
PASAJERO
Les contamos que cada uno debe obedecer reglas distintas e indagamos si saben algunas de ellas.
El peatón
En todo momento debemos enfocar el conocimiento al medio próximo al niño. No será lo mismo la experiencia que tenga en relación a estos temas un niño de la Ciudad Vieja de Montevideo que un niño que vive en un pueblo como Gregorio Aznares. Por lo tanto insistiremos en acentuar aquellos aprendizajes que sean significativos para el niño. Ver suplemento fotocopiable.
Las señales de tránsito
Partiendo del juego preguntamos cómo se hace habitualmente en su barrio para cruzar las calles: si hay directores de tránsito, semáforos, cebras peatonales, etc.
Indagamos sobre el significado que manifiesta cada una de ellas.
Por último recordar que la educación vial es un tema que requiere un tratamiento permanente y que es el ejemplo el mejor educador posible. Por ello la importancia de trabajar con la familia para poder juntos lograr una mayor movilización en los hábitos y costumbres que ejercitamos a diario.
Elizabeth Casales
Profesora de Educación Física
Bibliografía:
Programa de AUSA 1999. Gob de la Cdad de Bs As. Curso docentes monitores en Educación Vial.
RES PROFESORES Y MAESTROS, TODOS LOS QUE TENEMOS QUE DAR TESTIMONIO DE LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Y TODOS LOS QUE TRANSITAN POR LA "OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE LA AVENIDA CÁRCANO" .
¿Atendemos a lo que mínimamente, tienen en cuenta otros lugares del mundo y que se explicita más abajo?
¡DAR TESTIMONIO DE NUESTRA LUCHA! EN DEFENSA POR LA VIDA
¿VIERON? No hemos inventado nada, nuestras acciones son concordantes con esos principios tomados desde la Web
. ¿Queremos seguir viviendo en la época de las cavernas?. ¿No nos importa la vida de nuestros próximos?
¡A PENSAR UN POCO TODOS!
ALGÚN PROBLEMA PARA SUBIR AL BLOG TUVIMOS
Contribuyan a agregar opinión y material, solo tienen que tener un correo @gmail. ¡A animarse a colaborar!. Entre todos lograremos los objetivos. El principal:
EN DEFENSA DE LA VIDA
SOLO COMO VECINOS RESPONSABLES Y PARTICIPATIVOS LOGRAREMOS UNA SOCIEDAD JUSTA POR EL BIEN DE TODOSDE LA WEB SOBRE RUTAS ESCOLARES SEGURAS
www.saferoutesinfo.org 1-866-610-SRTS news@saferoutesinfo.org
Centro Nacional de Rutas Escolares Seguras
Temas de discusión
Los temas de discusión son una manera importante de distribuir información coherente sobre los programas de rutas escolares seguras. Estos temas se pueden utilizar como preparación para reuniones con personas clave interesadas y para entrevistas con los medios de comunicación.
La siguiente información puede ser útil en la comunicación de los siguientes temas:
· ¿Qué son las rutas escolares seguras?
· Aspectos clave sobre seguridad, ejercicio y preocupación por el medio ambiente
· Historia de las rutas escolares seguras
Definición del concepto de Rutas Escolares Seguras
¿Qué son los programas de rutas escolares seguras?
Los programas de rutas escolares seguras (Safe Routes to School, SRTS) son esfuerzos sostenidos de padres, escuelas, líderes comunitarios y gobiernos locales, estatales y federales para mejorar la salud y el bienestar de los estudiantes por medio de la habilitación y el estímulo para ir a la escuela a pie o en bicicleta.
Los programas SRTS examinan las condiciones en los alrededores de las escuelas y llevan a cabo proyectos y actividades que aumentan la seguridad y reducen el tráfico y la contaminación en tales áreas. Como resultado de esto, los programas SRTS hacen que ir a la escuela en bicicleta o a pie se vuelva una opción de desplazamiento menos peligrosa y más atractiva, y con ello se estimula un estilo de vida saludable y activo desde temprana edad.
¿Por qué se necesitan programas SRTS?
Los residentes de las comunidades de hoy en día se enfrentan por una parte a calles atestadas de vehículos motorizados que contaminan el medio ambiente con sus emisiones y por otra a estudiantes que hacen cada vez menos ejercicio y engordan.
Las implicaciones de los SRTS pueden ser de largo alcance. Los programas SRTS pueden aumentar la seguridad no sólo para los estudiantes sino también para la comunidad de peatones y ciclistas. Estos programas dan oportunidades para que las personas hagan más ejercicio y dependan menos del automóvil. Los programas benefician el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad reduciendo la congestión de tráfico y las emisiones de los vehículos motorizados.
¿Cómo inicia una escuela un programa de rutas escolares seguras?
Las escuelas inician programas SRTS por diferentes razones. Algunos tienen grandes espacios para caminar y andar en bicicleta pero pocos estudiantes los aprovechan. En ciertas comunidades, los estudiantes van a la escuela a pie o en bicicleta en condiciones peligrosas o por rutas mal mantenidas; en otras, ningún estudiante va a la escuela a pie o en bicicleta.
Toda la comunidad participa en los programas SRTS que funcionan bien. Los padres, los estudiantes, los grupos de vecinos, las escuelas, los funcionarios de aplicación de la ley, los líderes comunitarios y los profesionales de la salud pública y el transporte contribuyen a identificar los problemas y las soluciones.
Aunque toda comunidad tiene sus propias características, los pasos básicos para iniciar un programa de rutas escolares seguras son los siguientes:
Reunir a las personas apropiadas. Identificar a quienes deseen que ir a la escuela en bicicleta o a pie sea seguro y atractivo para los estudiantes. Intercambiar ideas sobre preocupaciones, intereses y conocimientos entre diversos miembros de la comunidad con una variedad de aptitudes puede capacitar a los grupos para enfrentar una serie de problemas.
Hacer una reunión de despegue. La reunión de despegue tiene dos metas principales: crear una visión y generar los pasos siguientes.
Reunir información e identificar problemas. La recolección de información permite identificar los elementos de programa necesarios y establecer las maneras de medir el impacto del programa en el futuro.
Identificar soluciones. Las soluciones a los problemas identificados por el grupo son una combinación de estrategias de educación, estímulo, construcción y aplicación.
Elaborar un plan. No es necesario que el plan SRTS sea largo, pero debe contener estrategias de educación, estímulo, construcción y aplicación, un calendario, un mapa del área que va a cubrir el plan y una explicación de la manera en que se va a evaluar el plan.
Movilizar el plan y a las personas. Hay cosas que se pueden hacer inmediatamente y sin grandes inversiones de dinero; por lo tanto, hay partes del plan SRTS que se pueden iniciar de inmediato mientras se espera por las otras.
Evaluar, ajustar y continuar. Después de comenzar el programa, la observación cuidadosa permite identificar las estrategias que funcionan bien y las que no salen como estaba previsto.
¿Cuáles son las actividades típicas de los programas SRTS?
Los programas SRTS que funcionan bien contienen desarrollo de normas, planificación y puesta en práctica de estrategias tales como mejoramiento de calles y aceras, enseñanza y estímulo de estudiantes y padres, y aplicación más estricta de las leyes del tránsito. Los programas pueden contener lo siguiente:
· Evaluaciones de qué tan apropiadas son las calles en los alrededores de las escuelas para caminar y andar en bicicleta
· Programas para mejorar las condiciones de las aceras cerca de las escuelas
· Dispositivos de calma de tráfico para reducir la velocidad del tráfico y dar prioridad a los peatones
· Programas para enseñar a los estudiantes a caminar y andar en bicicleta con seguridad y estimularlos a que caminen y anden en bicicleta a menudo
· "Autobuses escolares a pie" en los cuales uno o dos padres o voluntarios escoltan a un grupo de estudiantes que van caminando a la escuela
· Aplicación más estricta de las leyes de tránsito en los alrededores de las escuelas
· Construcción para renovar y mejorar las escuelas establecidas y ubicar las nuevas de modo que haya menos peligros peatonales y se eviten las grandes amenazas de tráfico
· Cooperación entre funcionarios escolares, funcionarios de aplicación de la ley y planificadores de transporte.
Mejoramiento de la seguridad
Caminar y andar en bicicleta deben ser opciones de desplazamiento seguras, lo cual significa crear ambientes seguros y enseñar seguridad a peatones, ciclistas y conductores.
¿Qué hay en los ambientes seguros para caminar y andar en bicicleta?
· Escuelas en el vecindario a distancias tales que se pueda ir de la casa a ellas a pie o en bicicleta
· Aceras o senderos para bicicletas entre las casas y las escuelas
· Mejores oportunidades para cruzar las calles (adultos que hagan de guardias de cruce, islas de tráfico elevadas o señales de tráfico y peatonales)
· Baja velocidad de vehículos por medio de medidas de seguridad en la calle (calma del tráfico) y/o aplicación de la ley por parte de la policía cuando sea necesario
La educación de seguridad implica trabajar con:
· Niños y jóvenes. Enseñarles los elementos básicos de seguridad, tales como la manera de cruzar las calles, la obediencia a los guardas de cruce y la visibilidad ante los conductores.
· Padres. Crear conciencia sobre la necesidad de la educación de seguridad de peatones y ciclistas y crear oportunidades de desplazamiento a pie o en bicicleta por medio de la práctica de aptitudes de seguridad con sus niños.
· Conductores. Alertar a los conductores sobre la presencia de peatones o ciclistas y la necesidad de reducir la velocidad.
· Aplicación de la ley. Mejorar la seguridad de peatones y ciclistas por medio de la aplicación de la ley de zonas escolares.
· Funcionarios locales. Identificar los cambios necesarios para mejorar las condiciones de desplazamiento a pie o en bicicleta en los alrededores de las escuelas.
Tendencias en el desplazamiento escolar
¿Cuántos estudiantes van a pie o en bicicleta a la escuela?
Aunque no sabemos el número exacto de estudiantes que van a pie o en bicicleta a la escuela, sí sabemos que, en comparación con la anterior, esta generación tiene menos estudiantes que lo hacen.
· En 2001, menos del 16% de los estudiantes de 5 a 15 años iba a pie o en bicicleta a la escuela.
· En 1969, el 48% de los estudiantes iba a pie o en bicicleta a la escuela.[i]
Esta es una oportunidad que se ha perdido. Ir a pie o en bicicleta a la escuela permite a los estudiantes hacer ejercicio, adquirir un sentido de responsabilidad e independencia, disfrutar del aire libre, socializar con padres y amigos y conocer el vecindario.
¿Por qué hemos visto una disminución del porcentaje de estudiantes que van en bicicleta o a pie a la escuela?
Las circunstancias que han conducido a esta disminución no se produjeron repentinamente pero han creado un ciclo que se perpetúa a sí mismo. A medida que aumenta el tráfico de vehículos motorizados, los padres se convencen de que es peligroso que sus niños vayan a la escuela a pie o en bicicleta y comienzan a llevarlos en automóvil, con lo cual aumentan el tráfico y perpetúan el ciclo. Comprender las diversas razones por las cuales tan pocos estudiantes van a pie o en bicicleta a la escuela es el primer paso para interrumpir el ciclo.
Hay muchos factores que contribuyen a la reducción del porcentaje de estudiantes que van a la escuela a pie o en bicicleta. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) de Estados Unidos han publicado los resultados de dos encuestas nacionales de padres que identificaron lo que los llevaba a no permitir que sus niños fueran a pie a la escuela.
En la encuesta de 2004, 1,588 adultos respondieron preguntas sobre impedimentos para que su hijo menor de 5 a 18 años fuera a pie a la escuela. Los padres mencionaron una o varias de las siguientes seis razones:
Impedimento
Porcentaje de padres que identificaban el impedimento
Distancia a la escuela
61.5 %
Peligro relacionado con el tráfico
30.4 %
Estado del tiempo
18.6 %
Peligro de crímenes
11.7 %
Normas escolares opuestas
6.0 %
Otras razones (no identificadas)
15.0 %
¿Cuáles son los beneficios de salud para los estudiantes que van a pie o en bicicleta a la escuela?
Hay dos estudios recientes que determinaron que ir a pie a la escuela se asocia con mayor actividad física general durante todo el día.[ii] [iii] Para los jóvenes, el ejercicio tiene muchos beneficios, tales como los siguientes:[iv],[v]
· Control del peso y la presión arterial
· Mantenimiento y salud de los huesos, los músculos y las articulaciones
· Reducción del riesgo de diabetes
· Mejoramiento del bienestar psicológico
· Mejor rendimiento académico[vi]
¿Cómo pueden afectar el tráfico que rodea a la escuela las rutas escolares seguras?
Hasta el 26% del tráfico matutino puede estar relacionado con los centros escolares.[vii] El tráfico puede reducir aún más el porcentaje de estudiantes que van a pie o en bicicleta a la escuela. Mientras más estudiantes son llevados en automóvil, más padres se convencen de que las condiciones del tráfico son un peligro para que sus niños vayan a pie o en bicicleta a la escuela y se unen a la línea de automóviles a la entrada de la escuela.
Si más estudiantes fueran a pie o en bicicleta a la escuela, se reduciría el número de automóviles cerca de las escuelas a la hora de recoger y dejar alumnos, aumentaría la seguridad para peatones y ciclistas y se reduciría la congestión de tráfico.
Medio ambiente y calidad del aire
¿Cuáles son los posibles impactos medioambientales de las rutas escolares seguras?
Cada año, los automóviles emiten millones de toneladas de contaminantes y sus emisiones han aumentado en muchas partes del país como resultado de la duplicación del número de millas recorridas en las dos últimas décadas.[viii] Los contaminantes del aire pueden ser especialmente perjudiciales para los estudiantes porque sus sistemas respiratorios aún están en desarrollo.
· La contaminación del aire puede exacerbar las afecciones respiratorias crónicas tales como el asma.[ix]
· Los aumentos de las tasas de asma en el país son alarmantes: durante los últimos 25 años, ha habido un aumento del 74% en estudiantes de 5 a 14 años de edad y un aumento del 160% en estudiantes menores de 4 años.[x]
· Además, anualmente se pierden 14 millones de días escolares debido al asma.[xi]
Los centros escolares ubicados en vecindarios cerca de áreas residenciales con una buena red de calles y aceras tienen más estudiantes que van a la escuela a pie o en bicicleta. La calidad del aire es notablemente mejor en tales lugares.[xii]
Historia de las rutas seguras
¿Cómo se inició el concepto de rutas escolares seguras?
El término "rutas escolares seguras" se utilizó por primera vez en Dinamarca a fines de la década de los 70 como parte de una iniciativa muy exitosa para reducir la mortalidad de los estudiantes que iban a la escuela a pie o en bicicleta. Los SRTS se difundieron internacionalmente con programas en toda Europa, Australia, Nueva Zelandia, Canadá y Estados Unidos.
El primer programa moderno de rutas escolares seguras de los Estados Unidos comenzó en 1997 en el Bronx, en Nueva York. En 1998, el Congreso financió dos programas SRTS piloto a través de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico de Carreteras (National Highway Traffic Safety Administration, NHTSA). La NHTSA emitió $50,000 para cada uno de los programas SRTS piloto en los condados de Marín, California y Arlington, Massachusetts. En menos de un año, se iniciaron muchos otros programas SRTS a nivel de bases en todo Estados Unidos.
A medida que en las comunidades de peatones y ciclistas se corría la voz sobre el éxito de los programas piloto de la NHTSA, el interés en un programa más amplio fue aumentando. En julio de 2005, el Congreso aprobó una legislación federal que establecía un programa nacional de rutas escolares seguras. El programa, que se hizo ley en agosto de 2005, dedicará un total de $612 millones a programas SRTS entre 2005 y 2009. Estos fondos se distribuirán a los estados según la matrícula de estudiantes pero sin que ningún estado reciba menos de $1 millón al año. Los fondos SRTS se pueden utilizar tanto para proyectos de infraestructura como para actividades de otra índole relacionadas con el programa. La legislación también requiere que cada estado tenga un coordinador de rutas escolares seguras que sirva como punto central de contacto para todo el estado.
Con el nuevo programa federal de rutas escolares seguras habrá un aumento significativo de fondos y apoyo institucional para poner en práctica los programas SRTS en estados y comunidades en todo el país. De esta manera, se podrá abrir un nuevo capítulo en la historia de los programas de rutas escolares seguras una vez que se vayan viendo los beneficios para las comunidades y los estados que establezcan y promuevan programas y temas SRTS.
[i] US EPA. Travel and Environmental Implications of School Siting, October 2003. Accessed 9/16/05 at http://www.epa.gov/livability/pdf/school_travel.pdf.
[ii] Alexander et al., The broader impact of walking to school among adolescents. BMJonline. Accessed 9/16/05 at bmj.bmjjournals.com
[iii] Cooper et al., Commuting to school: Are children who walk more physically active? Am J Prev Med 2003: 25 (4)
[iv] American Heart Association. Exercise (Physical Activity and Children). Accessed 9/16/05 at www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=4596.
[v] Centers for Disease Control and Prevention. The Importance of Regular Physical Activity for Children. Accessed 9/16/05 at http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/kidswalk/health_benefits.htm.
[vi] California Department of Education. A study of the relationship between physical fitness and academic achievement in California using 2004 test results. Accessed 9/16/05 at http://www.cde.ca.gov/ta/tg/pf/documents/2004pftresults.doc.
[vii] Parisi and Associates. Transportation tools to improve children's health and mobility: Look at what California is Doing. Accessed 9/16/05 at http://www.lgc.org/freepub/PDF/Land_Use/fact_sheets/sr2s_transportation_tools.pdf.
[viii] National Safety Council. What you can do about car emissions. Accessed 9/16/05 at www.nsc.org/ehc/mobile/mse_fs.htm#problem.